sábado, 29 de abril de 2017

Conocimientos previos

¡¡¡Buenas tardes!!!


Hoy publico esta entrada para valorar mi aprendizaje durante la asignatura.Ya no recuerdo si fue el primer o de los primeros días de clase, cuando nuestra profesora nos pidió que contestásemos unas preguntas sobre la asignatura:



¿Qué es la psicología educativa?
Es una rama de la psicología que estudia la mente de las personas cuando éstas están aprendiendo.
 
¿Qué sabes del desarrollo infantil y sus etapas?
Sé que hay varios estadios y que hay diferentes etapas en las que el niño va evolucionando: sensorio-motora, Pre-operacional, de operaciones concretas, de operaciones formales

¿Qué temas trata la psicología de la educación?
Todos los referidos a la mente de las personas que están adquiriendo una formación, como la adquieren, que les vendría mejor, como pueden sacar más partido a su aprendizaje…






Al estar por finalizar el curso, nos ha devuelto esa hoja y ahora tenemos que volver a contestar las preguntas nuevamente.
 

¿Qué es la psicología educativa? 

Para responder a esta pregunta debemos valorar si lo consideramos a nivel general o específico. 
A nivel general, es una disciplina que estudia a las personas y su proceso de aprendizaje. Se desarrolla un proceso educativo que analiza  y trabaja sobre la mejora de los instrumentos de enseñanza-aprendizaje.
A nivel específico, es la rama que trata de manera científica los procesos de enseñanza-aprendizaje y los conflictos que puedan darse en el contexto o ámbito educativo.

¿Qué sabes del desarrollo infantil y sus etapas?

El desarrollo infantil comprende varias teorías sobre los diferentes desarrrollos que se dan en la vida del ser humano:

-Desarrollo cognitivo: el desarrollo de los procesos mentales

-Desarrollo motor: el desarrollo del cuerpo y sus movimientos

-Desarrollo socio-afectivo: desarrollo de procesos sociales y afectivos

  • Teoría del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud
  • Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
  • Teoría del aprendizaje de Jean Piaget: una etapa sensoriomotora (desde el nacimiento a los dos años) y una etapa preoperacional (de los dos a los siete años) y una etapa de operaciones concretas (de los 7 a los 11 años) y la etapa de operaciones formales (+11 años)
  • Teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky
  • Teoría del apego de John Bowlby
  • Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

¿Qué temas trata la psicología de la educación?
  
Investiga los métodos con los que el alumno aprende, procesos y contextos donde se produce el aprendizaje.
Trata, entre otros, los temas que cada grupo a trabajado:



T. 1. La psicología de la educación
T. 2. Desarrollo, cuidad y educación en lo primeros años de vida
T. 3. inteligencias múltiples y creatividad
T. 4. Procesos de aprendizaje cognitivos y socioafectivos
T. 5. Comunicación y gestión de la interacción en el aula
T. 6. Estrategias de aprendizaje: aprender a aprender
T.7. La cuestión del aprendizaje de las habilidades instrumentales
T. 8. El juego como recurso pedagógico
T.9. La familia como contexto de desarrollo y aprendizaje
T. 10. Infancia, medios de comunicación y nuevas teorías


Al haber vuelto a responder  debemos comparar las respuestas y reflexionar sobre lo que hemos aprendido y nuestro proceso de aprendizaje durante el curso.

Al ver ambas respuestas me doy cuenta de que mi aprendizaje a sido mas amplio de lo que pensaba, de tener una ligera idea a poder desarrollar la respuesta mucho mejor.



En cuanto al proceso de aprendizaje durante el curso, he aprendido sobre todo del trabajo que he realizado, además de a trabajar en equipo con gente a la que yo no había elegido.

Durante las exposiciones he absorbido muchisimo conocimiento, sobre todo práctico, que tendré que asimilar mejor volviendo a consultar los trabajos de mis compañeros.







Un saludo....


Gimena


Cuarto día de exposiciones

Hola a tod@s,


Un día mas seguimos con las exposiciones grupales. Este martes 25/4 hemos conocido el Tema 7. La cuestión del aprendizaje de las habilidades instrumentales. También el Tema 8. El juego como recurso pedagógico.

Lo que  mas me gustó de ambas exposiciones fueron los recursos educativos.



REFLEXIÓN DEL T.7. LA CUESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES INSTRUMENTALES

Este grupo, nos habló principalmente de los diferentes métodos de lectoescritura (Método de palabras normales, Método global, Método de Mª Victoria Troncoso, Método alfabético, Método silábico, Método fonético y Método Montessori) 


Para comenzar hicieron una dinámica en la que dieron a cada persona una sílaba y pusieron varias en la pizarra con la que tendríamos que formar palabras. Fue divertido y creativo. También nos mostraron su mural, que al igual que el nombre "Colorín Colorado" tenía mucho color.

Después nos explicaron, los diferentes métodos. Ya los habíamos visto un poco el año pasado en otra asignatura, pero fue interesante volver a recordarlos, sobre todo porque lo explicaron de una manera mas práctica y con elementos hechos por ellas mismas.

A mi el método que mas me gustó fue el Método Montessori, ya que por ejemplo enseña las letras con diseños hechos con diferentes materiales y texturas. Se trabaja experimentando y a través de los sentidos. Me parece mucho mas dinámico que otros métodos como el fonético.


 
En cuanto a los recursos que nos propusieron:

Un círculo en el que se podían intercambiar imágenes y enroscando tapones se unían silabas y formaban palabras.Me pareció muy original, útil y hecho con materiales reciclados y propios

Una caja de sílabas para combinarlas de manera diferente y formar palabras.

Y por último y es el recursos que mas me gustó, una caja con dos columnas. En una había palabras y en la otra imágenes. Había que unirlas con una goma elástica. También me pareció realmente original y práctico.




REFLEXIÓN DEL T. 8. EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGÓGICO

Este grupo, empezó mostrándonos su mural, que representaba un colegio y desde ahí fueron contándonos los aspectos teóricos del tema.



Nos contaron los tipos de juegos que hay, sus ámbitos y las etapas por las que pasas. Ya conocíamos un poco del tema con lo que fue dinámico.

También  la problemática que surge con los videojuegos, debemos elegir los mas educados para cada niño además de proponer otras actividades para no centrarse solo en los videojuegos.

A continuación nos propusieron una serie de recursos:

Como trabajar por rincones, para ello jugamos al juego del ahoracado en la pizarra. Nos sirve para trabajar la lectura y la escritura. Me pareció adecuado porque puede que los niños de ahora ya no jueguen a esos juegos.

Luego nos repartieron unas imágenes de animales para realizar unas caretas, que después se presentaron. Con ello se fomentaba el juego simbólico. Es muy práctico para los niños.




También jugamos al "director de orquesta", en la que hay que seguir los movimientos de un solo compañero y que no se lo descubra.

Por último se realizó un tamgram que ayudaba al desarrollo lógico-matemático.


Me han parecido muy dinámicas las dos exposiciones y sobre todo me han gustado mucho los recursos. Son recursos prácticos, hechos a mano y divertidos.

Espero que os vaya gustando...

Un saludo...


Gimena